EL JOROPO GUAYANÉS

El término Joropo se aplicó primero a una característica de baile. Pero en realidad la palabra Joropo significa fiesta, reunión familiar, campesina o urbana que se efectuará para bailar al son del cuatro, bandola o arpa y maracas, casi siempre con cantadores como condición importante, además de la gastronomía típica de la región (Bebidas y Comidas típicas de la región). El Joropo constituye algo pintoresco, que si se baila en la ciudades es como fin de fiesta.

El joropo Nacional es el mismo en todo el país. Debido a su gama de expresiones dancísticas, bailables y musicales, se conforma una hermosa estampa criolla, con variantes propias del lugar de cada una de nuestras regiones, en todo el territorio venezolano. En Venezuela se considera un Joropo como un todo; es decir se llama Joropo a la fiesta o reunión familiar, campesina o urbana y a la música ejecutada para el Baile.

El Joropo se baila en todas las regiones del país, como: Oriente, Los llanos centrales y occidentales y también en Guayana. La región llanera se caracteriza por su amplio repertorio para bailar Joropo tales como: Quirpas, Gabanes, Zumba que Zumba, Seis por derecho, Pajarillos entre otros ritmos del folklor. La región de Guayana tiene otros ritmos tales como: 

entre otros ritmos, que aquí en Ciudad Bolívar, tienen una forma característica, propia de la región, que es diferente de los demás.





El joropo mantiene su fuerza como baile en algunas zonas, la de los valles del Tuy por ejemplo, en las zonas vecinas a los llanos de Barinas o de Apure.

 Siendo el Joropo nuestro baile nacional más representativo es natural que se le utilice como bandera de fe nacionalista y hemos comprobado que pese a la influencia negativa de la radio y la televisión, que propagan preferentemente música extranjera, el joropo sigue vivo. Todo parece confirmar que el joropo como baile nacional, no es una cosa olvidada y a riesgo de perderse, sino por el contrario, es la manifestación de algo muy apegado a nuestra idiosincrasia y genuino exponente del ser venezolano.


En Venezuela existen, como se explica anteriormente, muchas variedades de Joropos, pero ninguna es tan singular como el de Guayana, este género es uno de los menos conocidos y difundidos del país. Nuestro Estado Bolívar es generoso al ofrecer un potencial inmenso de música inédita, de pura inspiración y creación Guayanesa y cabe mencionar y destacar la hermosa labor realizada por parte de la familia Hurtado, especialmente del Señor Asdrúbal (Cheo) Hurtado, para recopilar, mantener viva, dar a conocer y difundir a nivel nacional e internacional los diferentes ritmos guayaneses que poseemos.

Cabe resaltar además que tomando en cuenta  que Venezuela es rica en su cultura musical, existe una variedad de géneros que si muy bien no se estudian, podrían confundirse unos a otros, o simplemente desconocerse. Es indispensable que conozcamos y  aprendamos a diferenciar cada género musical, su canto y su baile.

Promover la cultura de cada estado también es compromiso de su gente (comunidad-escuela). El hecho de que cuando se hable de joropo, solo se haga referencia al Joropo Llanero, puede denotar  que en nuestras comunidades y  escuelas solo se enseña sobre éste, pienso que es una problemática para nuestra cultura, pues la información en el colectivo sobre el joropo Guayanés es muy vaga.

En el internet podemos obtener muy poca información al respecto, mayormente de estudios que demuestran el poco conocimiento del Joropo Guayanés a nivel regional y nacional; es por esta razón que me he propuesto como bailadora del joropo guayanés por muchos años, a través de este sencillo blog, difundir todos los conocimientos que poseo sobre esta hermosa manifestación cultural, ya que no deseo que se pierda su riqueza y esencia. En este blog podremos encontrar una guía de la correcta ejecución del Joropo Guayanés, fotos, vivencias, reseñas históricas entre otros temas de mucho interés para nuestros lectores.

Es importante saber que los cultores más conocidos de Ciudad Bolívar, ya se encuentran entre la sexta y más década de la vida, incluso algunas figuras muy representativas ya han fallecido; es decir, que si no se aprovecha la información contenida en sus experiencias, vivencias y saberes culturales e históricos sobre el Joropo Guayanés, podríamos enfrentarnos a la desaparición de tal manifestación cultural del estado por su escasa difusión.




Comentarios

  1. Encontré todo lo que buscaba sobre el famoso joropo guayanés, muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario