A partir del año 1950, la profesora Diomedes Túnes y otras maestras como: Teodorita Méndez, Juanita de García, Josefa Pascal y otras varias, se ocupaban en sus escuelas de programar las Danzas tradicionales de Ciudad Bolívar, entre ellas el Sebucán Guayanés, El Mare-Mare, el Araguato, La Burriquita y otras mas.
Con referencia al Joropo Guayanés, aun se bailaba con mucha frecuencia en la ciudad, en todas las fiestas y en los campos era el baile obligado de los caseríos.
Con referencia al Joropo Guayanés, aun se bailaba con mucha frecuencia en la ciudad, en todas las fiestas y en los campos era el baile obligado de los caseríos.
Es a partir de los años 60, que estas tradiciones se fueron perdiendo hasta el extremo que las nuevas generaciones ya no las conocían ni recordaban. Es por este motivo que en los años 2003/2004 planificamos retomar la restitución de las mismas, por lo que a través de la fundación GUAYANA ES' se dictaron talleres en todos los municipios del Estado Bolívar; es a partir de allí que se programaron los talleres de danza y joropo guayanés para cumplir con el objetivo de dar a conocer la existencia de las mismas.
Como se puede apreciar a lo largo de este breve relato, nadie se ocupó durante estos años de investigar a fondo estas tradiciones, así como también su música, cantos, bailes y por ende los músicos ejecutantes; además de los instrumentos tradicionales con que se toca dicha música, como cuatro, maracas, mandolina, bandola y guitarra.
Es característico de esta región, desde Ciudad Bolívar, La Paragua, Santa Bárbara, San Francisco, en los hatos y haciendas, por ser zonas ganaderas, en el cerro o caseríos de la Paría (hoy conocido como Cerro Bolívar) de donde se hizo famosa la forma de los músicos tocar y ejecutar las piezas musicales, la forma de bailarlas, el zapateo muy original y de diferente ejecución, donde se nota claramente la diferencia de los demás Joropos Nacionales.
Los repiques de Zapateo son exclusivos del Joropo que se baila en la zona. Se le llama guayanés, por ser único en su forma de baile y único también en la ejecución de los músicos, puesto que solo se produce en la región Guayanesa. Con respecto al aprendizaje, por ser un baile bastante complicado, se elaboró un sistema de ejercicios básicos, relacionados con cada figura del baile, para facilitar el correcto aprendizaje de los pasos y el ritmo musical. Es necesario establecer un espacio de tiempo suficientemente largo para practicar de un mínimo de seis (6) meses hasta un año de clases.
En el año 2012, el ministerio del poder popular para la Cultura y la casa de la Diversidad Cultural, programaron una serie de talleres para difundir las danzas y bailes tradicionales del estado Bolívar. La Asociación Cooperativa de Servicios Culturales “
Estaba investigando sobre el tema del joropo guayanés, ya que a mis hijos los mandaron a investigar en el colegio y es la única pagina que ofrece la información mas completa. Gracia por compartir.
ResponderEliminarGracias a este blog he conseguido más información sobre joropo guayanés , está muy buena la información.se las recomiendo
ResponderEliminar